fbpx

Logística de última milla: ¿Cómo mejorar su eficiencia y sostenibilidad?

Al hablar de última milla nos referimos al proceso final de una entrega, cuando el pedido llega a manos de su comprador. En la actualidad, la última milla o entrega final es uno de los mayores desafíos logísticos a los que se enfrentan las empresas.

Esto se debe a que los tiempos de entrega se han convertido en la principal exigencia por parte de los clientes, al punto que, están dispuestos a pagar un precio mayor para que su pedido llegue en un corto periodo de tiempo.

Pero debido a este creciente “apetito” por recibir los pedidos de forma rápida, existe mucha presión en la cadena logística. Haciendo así que la última milla sea considerada como la etapa más ineficiente, contaminante y costosa, pero a la vez, una de las más vitales en los procesos de entrega.

Lo cual hace que las empresas y compañías no solo deban buscar la forma de hacer entregas con mayor rapidez, sino también optimizar sus rutas, recursos y vehículos para no aumentar los costes y emisión de gases contaminantes.

¿A qué retos se enfrenta la logística de última milla?

Las empresas con servicios de reparto deben cuidar mucho lo que respecta a la última milla logística, ya que de esto depende la rentabilidad y eficacia de su servicio, a su vez que todo el esfuerzo previamente realizado. Los problemas logísticos más comunes son:

  • Eficiencia

Los compradores esperan cada vez más velocidad en cuanto a la entrega de sus envíos, así como una mayor flexibilidad en cuanto a los horarios de entrega. La única forma de enfrentar este desafío, es por medio de una cadena de suministros y transporte eficiente. 

  • Costos.

Este último recorrido supone para los vehículos realizar múltiples paradas, aparcamientos y en el caso de vehículos tradicionales, deriva en grandes gastos por gasolina. Sin contar con los gastos propios del mantenimiento de la flota.

  • Localización

En la mayoría de los casos, las empresas que trabajan con servicios de entrega, carecen de datos suficientes para ejecutar las entregas de forma efectiva. Ya que en varios casos no poseen las herramientas necesarias para automatizar los datos de los clientes y horarios de envío.

  • Tráfico y contaminación

En ciudades como Madrid, Valencia o Barcelona, se producen diariamente alrededor de 350.000 y 400.000 entregas, cifras que pueden multiplicarse en ocasiones especiales como el black friday. 

Aunado a esto, las políticas medioambientales y los objetivos de desarrollo sostenible ejercen una presión constante en lo que respecta a las operaciones logísticas y el desarrollo de vehículos que permitan reducir las emisiones de CO 2.

 ¿Cómo mejorar su eficiencia y sostenibilidad?

  • Utilizar flotas más ágiles y de emisiones cero

Una importante mejora para el sector de reparto, es cambiar la flota de vehículos a combustión, por vehículos sin emisiones, ya sean eléctricos o bicicletas tradicionales. 

Del mismo modo, dependiendo del tipo de mercancía y el cliente al cual se encuentra dirigida la entrega, no es necesario utilizar vehículos grandes, como por ejemplo, coches.

Cada vez es más común que las empresas apuesten por flotas más ágiles al momento de realizar entregas en zonas urbanas. Entre los vehículos que destacan se encuentran las motos eléctricas, drones o vehículos exclusivos para reparto, como por ejemplo el Paxster.

paxster vehiculo
  • Optimizar las rutas

Planificar las rutas de reparto es sumamente importante para llegar al lugar de destino de forma más rápida y así rentabilizar el servicio. Por medio de un software de logística y distribución, es posible gestionar la flota de vehículos en tiempo real y planificar todas las rutas para mejorar los tiempos de entrega y repartir mejor el trabajo.

  • Métodos alternativos

En varios casos, las entregas de productos a domicilio se dificultan enormemente, sobre todo en las grandes ciudades. Una forma de evitar este problema, es ofrecer diversas alternativas al cliente.

Algunas de estas alternativas pueden ser; recoger los pedidos en la propia tienda o en puntos de acceso común, como taquillas o almacenes.

  • Comunicación con los repartidores

En la logística de última milla es primordial que el repartidor pueda estar informado en tiempo real de cualquier incidencia de entrega o error en las direcciones. Del mismo modo, es vital que pueda indicar o marcar cuando la entrega se ha llevado a cabo.

¿Qué beneficios tiene una logística más sostenible?

  • Al incorporar estrategias basadas en la eficiencia e implementación de una logística sostenible, en pro del cuidado y protección del medio ambiente, las empresas están dando una imagen positiva.
  • Debido a que los vehículos eléctricos consumen menos energía por kilómetro, tienen ventajas fiscales y permiten ahorrar en impuestos, claramente representan un ahorro de dinero a largo plazo para la empresa.
  • Una vez que se empiecen a utilizar sistemas basados en tecnología o energías renovables, se estará disminuyendo la necesidad de recursos, como por ejemplo, ya no será necesario emplear grandes cantidades de papel para la recogida y gestión de datos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.